La vuelta al mundo en 11 quesos (Parte I)
Compartir
2. Milbenkase (Alemania)
Justo cuando piensas que los Italianos tomaron el Queso proverbial por sus gusanos, junto a ellos vienen los Alemanes con su variedad de excrementos de ácaros.
Producido en Wurchwitz, se deja reposar entre polvo de ácaros por varios meses, con algo de centeno para que ellos piquen. Los ácaros excretan una enzima para madurar el Queso que se torna progresivamente amarillo, rojo-marrón, y luego negro, que es el punto en el que es comido con ácaros y todo.
Amargo y picante, el Queso, se dice tiene efectos curativos para las alergias al polvo de casa.
Si quisieras más Queso con ácaros, existe uno con su forma en Würchwitz, en la base de este hay Milbenkase (su nombre en Alemán) para que los visitantes lo prueben.
Donde probarlo: Localmente en Wurchwitz, Alemania.
¿Te gusta el Queso duro? El Queso de Yak puede ser el tuyo.
El Queso es hecho envolviendo la cuajada de la leche de Yak en un paño y presionándola para deshacerse del agua. Cuando se saca el agua es cortada en pedazos y puesta a secar, a menudo sobre fuego de leña. Es terroso y de sabor muy fuerte.
El Yak es el macho de la especie y no produce leche, por lo cual sería correcto llamarlo Queso de Nak, que es el nombre de la hembra.
Donde probarlo: En los mercados en las áreas Tibetanas en China, India, Nepal y Bhutan.
4. Queso Airag (Asia Central)
El Queso Airag, o Queso de leche de caballo, es común en Asia Central donde el Caballo es fundamental en la vida en muchos lugares.
Para hacer queso Airag una yegua es ordeñada durante la temporada de partos y su leche se deja fermentar con un agente de la temporada anterior.
Se puede dejar colgado junto a la entrada de la Yurta, así cualquiera que pase lo puede revolver; o se cuelga a la montura y tendrá el mismo efecto en un día de cabalgata. Luego, es puesto en leche hirviendo para cuajarlo, filtrado en un costal y presionado. Este Queso es comido fresco o seco.
La variedad seca es popular en la estepa, suavizado remojandolo en té o sopa.
Donde probarlo: En Asia Central en la estepa en la Yurta de una familia nómada.
Los Camellos se adaptan mejor a climas secos y su rica leche terrosa tiene más grasa y proteína.
5. Queso de Leche de Camello (Etiopía, Mauritania y comunidades Beduinas)
Los pastores Nómadas a través de África han ordeñado a sus camellos por siglos. No es solo la resistencia de las bestias lo que los hace una alternativa más viable que las vacas en climas secos; su leche con mayor grasa y proteína lo es.
Sin embargo, hacer Queso de leche de camello es un proceso mucho más difícil. Los pastores hacen el cuajo de camello con partes de los estomagos de otros animales para coagular la leche y crear cuajadas.
Para disfrutar el Camelbert debes visitar un supermercado en Nouakchott, los EAU y Arabia Saudita. También es encontrado en Kazakstán.
Donde probarlo: Nouakchott, los EAU y Arabia Saudita, Costa Coffee en el Reino Unido y Starbucks en Dubai.
6. Queso de leche Humana (Nueva York)
Cuando la nevera del chef Neoyorquino Daniel Angerer se empezóa llenar de la leche materna de su esposa, decidió experimentar en vez de botarla. Comenzó a subir información en su blog acerca del proceso de la leche materna con remolachas y lechuga romana deshidratada, hongos y cebollas.
Para los que desde ya se están mareando, el Queso nunca fue producido ni vendido en su restaurante.
En cuanto a oportunidades comerciales, las madres lactantes no pueden producir largas cantidades de leche para producir un Queso así.
Donde probarlo: Aún no está disponible comercialmente.
No te pierdas la segunda parte…
Un comentario en «La vuelta al mundo en 11 quesos (Parte I)»